Consulta atención primaria

Reclamaciones en Atención Primaria: causas y prevención

La Atención Primaria es la primera línea del sistema sanitario, la puerta de entrada de la mayoría de pacientes y el nivel más cercano a la comunidad. Su importancia es indiscutible: coordina la prevención, el diagnóstico inicial, el seguimiento y la derivación a otros niveles asistenciales.

Pero precisamente por estar tan expuesta, la Atención Primaria concentra buena parte de las reclamaciones médicas, muchas de ellas relacionadas con retrasos diagnósticos, comunicación insuficiente o problemas organizativos.

Tipos de médicos y profesionales en Atención Primaria

No todos los profesionales de este nivel asistencial realizan las mismas funciones ni afrontan los mismos riesgos. Según la Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, la Atención Primaria reúne varios perfiles clave:

  • Médico de Familia: atiende a pacientes de todas las edades. Es responsable del diagnóstico inicial, la prevención, el seguimiento de patologías crónicas y la derivación cuando es necesario.
  • Pediatra de Atención Primaria: especializado en la salud infantil, desde revisiones de desarrollo y vacunación hasta la detección de enfermedades en niños y adolescentes.
  • Médico de Área o Urgencias de Primaria: refuerza la asistencia en centros de salud, puntos de atención continuada y urgencias extrahospitalarias. Tiene un papel esencial en zonas rurales o con alta demanda.
  • Enfermería de Atención Primaria: es fundamental para el seguimiento de pacientes crónicos, educación para la salud y vacunación. Es la cara visible en muchas visitas domiciliarias.
  • Otros profesionales: dependiendo del centro de salud, se pueden integrar matronas, fisioterapeutas o trabajadores sociales, formando equipos interdisciplinares.

Principales causas de reclamaciones en Atención Primaria

Identificar por qué reclaman los pacientes ayuda a anticipar problemas, proteger la práctica diaria y fortalecer la relación de confianza médico-paciente.

Retrasos o errores en el diagnóstico

El motivo más frecuente. Los síntomas en Atención Primaria suelen ser muy generales y pueden pasar inadvertidos en fases iniciales. El riesgo legal aparece cuando no se hace un seguimiento adecuado o no se deja constancia de las recomendaciones dadas.

Ejemplo: un paciente consulta por dolor en el pecho. Si no se solicita un electrocardiograma o no se deriva a Urgencias a tiempo, y finalmente sufre un infarto, la familia puede alegar que hubo falta de diligencia.

Claves para prevenirlo:

  • Anotar siempre qué exploración se hizo y qué se decidió.
  • Explicar al paciente cuándo volver o acudir a Urgencias.
  • Pedir pruebas o derivar si hay dudas.

Falta de información y mala comunicación

La comunicación deficiente es uno de los motivos más habituales de insatisfacción. Un paciente que no entiende bien su diagnóstico o no recibe explicaciones claras se siente desprotegido y recurre más fácilmente a la reclamación. La Ley 41/2002 obliga a informar de forma clara y a registrar el consentimiento informado.

Ejemplo: uso excesivo de tecnicismos o no explicar efectos secundarios de un tratamiento.

Cómo reducir este riesgo:

  • Hablar de forma sencilla y cercana.
  • Comprobar que el paciente ha comprendido.
  • Dejar constancia en la historia de la información dada.

Retrasos en pruebas o derivaciones

La sobrecarga de pacientes y la falta de recursos hacen que a veces se retrasen derivaciones o pruebas diagnósticas necesarias. Si esto repercute en la evolución de la enfermedad, puede convertirse en una reclamación.

Ejemplo: demorar una ecografía urgente para descartar una patología grave.

Cómo prevenirlo:

  • Priorizar adecuadamente.
  • Registrar la fecha de solicitud de la prueba y los motivos.
  • Aconsejar al paciente sobre signos de alerta.

Errores en la prescripción y control de la medicación

En pacientes polimedicados, un error en la receta o la falta de revisión de interacciones puede causar efectos adversos serios.

Ejemplo: añadir un nuevo medicamento sin revisar posibles interacciones con otros fármacos.

Qué hacer para evitarlo:

  • Revisar la medicación previa.
  • Consultar interacciones.
  • Informar bien al paciente sobre cómo tomarlo y qué vigilar.

Problemas éticos y trato poco humano

Aspectos como la falta de confidencialidad, comentarios inadecuados o una actitud fría también generan reclamaciones. El paciente valora sentirse escuchado, respetado y bien tratado.

Ejemplo: hablar de su caso delante de otras personas o mostrar prisa excesiva.

Buenas prácticas:

  • Garantizar la privacidad.
  • Mostrar empatía y respeto.
  • Dedicar tiempo de calidad, aunque sea breve.

¿Cómo reducir el riesgo de una reclamación?

La clave está en tres pilares: prevención, formación y protección legal.

  • Registrar bien: Todo debe quedar por escrito: anamnesis, decisiones clínicas, motivos de derivación, alternativas rechazadas.
  • Informar mejor: Explicar, preguntar si se ha entendido y anotar.
  • Formarse continuamente: La ley exige formación continuada.
  • Contar con un buen seguro: Revisar que cubra retroactividad, defensa jurídica, protección de datos y situaciones específicas de Atención Primaria.

Conclusión: reclamar no es inevitable, prevenir sí es posible

La reclamación es una realidad en la práctica diaria, pero puede prevenirse. La mayoría se pueden evitar reforzando la comunicación, la trazabilidad clínica y la protección legal.

Y ante la duda, contar con un seguro de Responsabilidad Civil Profesional para sanitarios que cubra todo el alcance de tu ejercicio es la mejor red de seguridad.

¿Necesitas ayuda para elegir la mejor cobertura?

En RC Sanitaria somos expertos en proteger a médicos y clínicas. Revisamos pólizas, detectamos brechas y ajustamos coberturas para que solo tengas que preocuparte de lo importante: cuidar a tus pacientes.

Artículos relacionados

médico cabizbajo por Mala Praxis

Mala Praxis y Negligencia Médica

Diferencia entre mala praxis y negligencia médica, sus implicaciones legales y la importancia del seguro de responsabilidad civil para sanitarios.